domingo, 25 de marzo de 2012

  • Análisis del personaje de Segismundo
El protagonista de esta obra tiene varias formas de ser y de ver las cosas durante toda la historia.
En la primera jornada está prisionero en la torre, y se siente un ser infeliz e inferior a los demás, debido a que ha sido privado de su libertad. Esto se puede observar en el primer monólogo que hace, que está comprendido entre los versos 102-172, en él se compara varias cosas del mundo, como por ejemplo animales: “ Nace el pez... ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad?.
Pero aunque este encerrado en una torre, también es un hombre sensible: “Tu voz me enternece, tu presencia suspenderme, y tu respeto turbarme.
En la segunda jornada su comportamiento se vuelve más violento, aunque algunas veces cambia, al estar en palacio y tener que afrontar situaciones nuevas y teniendo de repente mucho poder al ser príncipe. Vamos a ir por partes:
  • Al principio de la jornada, en la escena III, está muy confuso(esto lo demuestra con muchas preguntas), porque ha pasado de estar encerrado en una torre a tener todos los lujos de un príncipe: “¿ Yo en palacios suntuosos?¿ Yoentre telas y brocados? ¿Yo cercado de criados tan lucidos y briosos?”.
  • Después de haber asimilado su nueva condición, se muestra tirano y déspota con Clotaldo, esto es debido a que sea visto con tanto poder que ahora está haciendo un sobreabuso de él: “¿Qué tengo más que saber, después de saber quién soy para mostrar mi soberbia y mi poder?”(1296-1299).
  • Podemos ver que Segismundo se altera a la mínima ocasión que tenga, como por ejemplo cuando arroja por la ventana al criado en los versos 1425-1428, pero ocurre una cosa que hay que resaltar que es cuando habla con su prima Estrella no se muestra agresivo, sino que sólo tiene halagos para ella:  ¿quién es esta beldad soberana?”.
  • A continuación, sigue con su lenguaje violento cuando tiene que hablar con su padre después de haber arrojado al criado por la ventana. Él reconoce que no es un ser humano del todo, y es la causa de que a nuestros ojos sea agresivo: “... pero ya informado estoy de quién soy, y sé que soy un compuesto de hombre y fiera.
  • Más tarde, provoca otro altercado, al intentar matar a Clotaldo y casi batirse en duelo con Astolfo. Su conducta, dentro de lo que cabe, es comprensible, ya que se intenta vengar del que ha estado todos estos años atormentándole, y al final ha expulsado toda su ira acumulada, sin poder darse cuenta del consejo de Clotaldo: “ A rabia me provocas cuando la luz del desengaño tocas. Veré, dándote muerte, si es sueño o si es verdad.
  • Debido a la conducta que ha demostrado en el palacio, Segismundo, es devuelto a la prisión. Triste, cree que todo lo ocurrido ha sido un sueño y que nunca ha salido de su oscura torre ni nunca ha estado en una situación más propicia, pero que aún así sigue estando en un sueño: “ Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado; y soñé que en otro estado más lisonjero me vi.” Tiene una visión muy dramática y pesimista.
Comienza la tercera jornada, y el carácter de Segismundo deja de ser violento para ir sufriendo una transformación con la que va a pasar de ser pesimista a ser un rey justo y que sabe perdonar:
  • Con la llegada de la muchedumbre, Segismundo cree que vuelve a estar en un sueño y no quiere a volver a tener que desengañarse cuando despierte: “ ¿queréis que sueñe grandezas, que ha de deshacer el tiempo?”.
  • Después de aceptar liderar al ejército, aunque crea que está soñando, tiene una actitud más decidida y más benevolente(quiere obrar bien hasta cuando sueña), lo cuál se ve cuando habla con Clotaldo:  Levanta, levanta, padre, del suelo; que tú has de ser norte y guía de quien fíe mis aciertos;”.
  • En este momento, llega Rosaura que le saca de dudas de que sea un sueño, aunque al principio le confunda: “ Cielos, si es verdad que sueño, suspendedme la memoria, que no es posible que quepan en un sueño tantas cosas
  • Llega el final de la obra, y con él, Segismundo demuestra que es una buena persona, además de justa, y que perdona a todo el que le había hecho mal, castiga al traidor y pide perdón por sus malas acciones(todo esto se puede ver en la escena XIV): “... y quiero hoy aprovecharla el tiempo que me durare, pidiendo de nuestras faltas perdón, pues de pechos nobles es tan propio el perdonarlas.”

                                                           Hecho por Joel Gutiérrez
Segismundo y Rosaura:
El personaje de Segismundo es político, mientras que el de Rosaura es un avance desde un estado emocional análogo al caos primordial hacia uno de plena identidad propia. La llegada a sus metas respectivas es la recuperación de sus papeles de Príncipe y Mujer, papeles que les fueron despojados ilegalmente por usurpadores de sus destinos que trataron de escribir papeles nuevos para los dos.
Ya al final del segundo Acto, Segismundo ha progresado de un estado de encarcelamiento a las pasiones y el mundo natural a un estado más reflexivo y racional (aunque sigue físicamente encarcelado) de resignación. Rosaura, mientras tanto, ha estado luchando para controlar su propio destino. En términos
dramáticos, la imagen de ella que lleva Astolfo colgada del cuello es el equivalente de la vida breve de Príncipe que Segismundo tuvo en el palacio. Los dos -papel y retrato- pertenecen al mundo de la representación. La vida palaciega de Segismundo era una representación dramática hecha por Basilio, y el retrato de Rosaura es una representación pictórica hecha por Astolfo. Son productos ficticios que han robado la identidad de los protagonistas porque los "autores" habían usurpado previamente los papeles apropiados de Segismundo y Rosaura. Al terminar el Acto, ni el uno ni la otra posee más que un simulacro de su papel apropiado: un sueño y un retrato.
Con Rosaura, el problema es social y por eso "cómico," mientras que con Segismundo es político-imperial y por eso "serio." Sin embargo, Calderón trata los dos temas con la misma gravedad y consistencia. El destino de Rosaura es igual de importante a su creador que el de Segismundo, y los dos reciben el mismo espacio dramático-temporal en “La vida es sueño”. A nosotros los espectadores, puede ser que nos parezcan más interesantes y fundamentales las vicisitudes de la vida del héroe Segismundo; pero dicha preferencia es del espectador, puesto que Calderón nunca hace nada para indicar una preferencia por Segismundo, ya que Rosaura recibe un tratamiento igual en todas las técnicas dramáticas de acción, tiempo y lugar. En eso también nuestro autor imita en cierta manera al Autor supremo, el cual en la representación de la vida asegura escrupulosamente que todas sus criaturas tengan una oportunidad igualitaria de hacer bien sus papeles. Además, para el Autor supremo -como para el autor Calderón de la Barca- es igual de importante que Rosaura encuentre su papel apropiado en la vida de esposa a que Segismundo encuentre el suyo de Príncipe. Todos los seres humanos tienen el mismo valor ante su creador en este sentido, porque el autor no puede preferir a uno sobre los otros, puesto que actuar de esta manera limitaría la libertad de acción de la criatura. Calderón en su comedia imita análogamente este comportamiento divino.
La próxima salida de Rosaura en el escenario es a mediados del tercer Acto, cuando Segismundo, todavía vestido de pieles pero controlando sus acciones con las facultades racionales, está en camino de cobrar por la fuerza su legítimo destino. Rosaura sale montada a caballo como al principio de la comedia. Esta vez, no obstante, tiene control del animal, cuyos aspectos son todavía los cuatro elementos, aunque ahora correctamente definidos, "pues el cuerpo es la tierra, / el fuego el alma que en el pecho encierra, /
la espuma el mar, y el aire es el suspiro". El caballo sigue siendo un "caos" y un "monstruo”, pero esta vez es controlado por el jinete. Al igual que Segismundo, Rosaura no ha resuelto todavía su problema de la recuperación de la identidad que se le han usurpado, y por eso sale con vaquero, espada y daga.
Las revelaciones de Rosaura, tan profundamente estudiadas por los críticos, abren los ojos a Segismundo. Se da cuenta ya que la torre, el palacio y su situación actual en el campo son verdades, aunque las partes gloriosas parecen sueños. Deduce de esto que todas las glorias de esta vida son sueños, porque son perecederas. Un día no las tendremos con nosotros, y aún la memoria creerá que fueron sueños. ¿Qué es, entonces, lo que no desvanece con el tiempo como si fuera un sueño? Solamente "la fama vividora" que se alcanza obrando bien, a través de la toma de decisiones totalmente ajenas e indiferentes a los deseos personales. En este caso, reconoce que Rosaura está sin honor y que el papel apropiado del Príncipe es de dar honor, no quitarlo.
Esta decisión indiferente de reprimir sus deseos personales para comportarse como un Príncipe es la culminación de superegrinatio existencial. Ha encontrado su papel en la vida y se ha dedicado a hacer su papel sin miras a las preferencias individuales.
La resolución de la comedia presenta al nuevo príncipe educando a los demás a través de una redistribución de los papeles apropiados a todos los personajes, rectificando así las distribuciones injustas de Clotaldo a Violante y Rosaura, de Astolfo a Rosaura y Estrella y de Basilio a Estrella y su hijo (Basilio -típicamente cegado por su propia versión teatral- no se entera nunca ni de la existencia de Rosaura). Primero, Segismundo rectifica los errores de su padre, levantándole del suelo y humillándose ante él. Después, rectifica los errores de Clotaldo y Astolfo con la entrega de Rosaura a Astolfo, quien -conocida su identidad- la acepta como su legítima esposa. Es la acción que le permite a la joven lograr su verdadero destino personal de hija (de Clotaldo), esposa (de Astolfo) y duquesa (de Moscovia). Luego, Segismundo rectifica el desajuste de papeles con Estrella, casándose con ella. Finalmente, destina al soldado rebelde a condena perpetua por traicionar a Basilio, el rey legítimo, causando las exclamaciones universales: "Tu ingenio a todos admira. / ¡Qué condición tan mudada! / ¡Qué discreto y qué prudente!".
Más allá de esto no puede ir el joven. En efecto, ha logrado restaurar la armonía universal distorsionada y hecha laberinto por los otros hombres en la comedia. Al volverle a Basilio su corona, al casarle a Rosaura con Astolfo, al casarse con Estrella y al encarcelar al soldado rebelde, Segismundo ha logrado el estado político-social a que todos habrían llegado por naturaleza si los personajes obstructores Basilio, Clotaldo y Astolfo no hubieran intentado alterar los asuntos años ha. Si Clotaldo se hubiera casado con Violante, Rosaura habría nacido legítima y habría sido la perfecta pareja para Astolfo. Si Basilio se hubiera educado a Segismundo con prudencia en el palacio, se habría criado bien y se habría casado lógicamente con Estrella. Si Astolfo se hubiera quedado en Moscovia casado con Rosaura, habría sido el duque reinante del ducado.

En resumen, todos los personajes terminan en la comedia con los papeles que habrían tenido aún si los usurpadores no hubieran intentado cambiar el plan original de los asuntos. En este sentido, “La vida es sueño” dramatiza la interrupción de los designios de Dios por ciertos hombres que, por padecer de un sentido erróneo de confianza personal, usurpan el papel del Autor. Por esta razón, “La vida es sueño” no es tanto un "segmento" de El gran teatro del mundo como una ruptura del curso de la serie de acontecimientos. Basilio, Clotaldo y Astolfo le usurpan al Autor su derecho de distribuir los papeles apropiados y convenientes a los participantes, abrogando para sí este derecho y distribuyendo a los demás los papeles que les convengan a ellos mismos por razones personales. Imponen una "ley escrita" formulada por ellos mismos que desvincula a ciertos personajes de la "ley de gracia" que Dios utiliza para distribuir equitativamente la justicia a sus criaturas. No es hasta el final de “La vida es sueño”, cuando Segismundo vuelve a repartir los papeles apropiados y convenientes, que el verdadero Autor Dios pueda seguir con su auto “El gran teatro del mundo”.
El final de “La vida es sueño” es así su principio legítimo. Desde el instante en que cierra la producción, todos los personajes serán responsables de sus destinos; y -como el rico, el pobre, la hermosura, la discreción, el labrador y el rey- todos tendrán al Autor verdadero vigilando sus representaciones para ver si hacen bien o mal sus papeles. Además, el trabajo será más fácil, porque el caos y la confusión emocionales e intelectuales que caracterizaban los primeros momentos de la comedia se han convertido en la armonía y la consumación estructural del final, porque todos los personajes se han completado y armonizado con sus papeles, incluidos los personajes obstructores, los cuales, en vez de ser eliminados del esquema final, han sido incorporados y restaurados a sus puestos designados en la sociedad. De ahí puede empezar la comedia verdadera del gran teatro del mundo, en que todos hagan bien el papel que Dios les ha otorgado sin intentar obstruir el camino de nadie a su destino apropiado y sin usurpar el derecho de Dios de asignar los papeles convenientes a sus criaturas.
Hecho por Joel Gutiérrez

sábado, 17 de marzo de 2012

NUESTRA OBRA DE TEATRO


LA VIDA ES SUEÑO
L@s alumn@s de  6º nos atrevemos con una gran obra clásica. Es nuestro pequeño GRAN TEATRO:
Podeis ver el vídeo

El texto de Calderón de la Barca, lo adaptamos entre tod@s y añadimos con creatividad un poco de nuevas tecnologías, expresión corporal y baile.




Cargados de ilusión, y entusiasmo... los actores de 6º sueñan con representar la obra  muy bien...




La vida
es
 SUEÑO...
y los sueños sueños son...


Nuestro SUEÑO es ...ofrecer un mensaje de LIBERTAD, en medio de tanto afán.


viernes, 16 de marzo de 2012

PERSONAJES DE LA VIDA ES SUEÑO

LA VIDA ES SUEÑO



 La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad frente al destino.

PERSONAJES



§                    Segismundo: personaje principal, a cuyo alrededor se desarrolla toda la obra. Viéndosele en un principio como hombre-fiera, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Clotaldo demuestra que ha cambiado y logra vencer a su destino).

§                    Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega desde Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por una criada. Durante la obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.
§                    Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su Pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el gobierno. Teme a Segismundo desde que ha escuchado el oráculo que le dice el hado. Al final admite sus errores.
§                    Clotaldo: Lacayo de Basilio. Es el único, aparte del rey, que puede verle. Le ha enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Como personaje-tipo representa la superstición.
§                    Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Al fin consigue su amor deseado.
§                    Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo para mantener el trono. Al fin acaba casándose con Segismundo.
§                    Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo de cómico.


ACTO I LA TORRE DE SEGISMUNDO


Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín (su escudero), toman camino hacia la corte de Polonia para vengarse de su prometido Astolfo el cual, habiéndose percatado de que Rosaura no sabe quién es —es decir que ignora quién es su padre— pretende casarse con Estrella —pese al amor que siente por Rosaura— para que ambos hereden la corona del rey Basilio. Rosaura y Clarín entran en una cárcel escondida entre las peñas en donde secretamente está encerrado Segismundo.
En el momento en que entran, Segismundo pronuncia su primer monólogo. Cuando el preso se da cuenta de que no está solo, intenta matar a Rosaura pero luego le perdona la vida. Irrumpe Clotaldo, súbdito de Basilio y ayo de Segismundo, y detiene a los dos viajeros por encontrarse en lugar prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es la espada que había dejado a la madre de Rosaura, abandonándola como Astolfo abandonó a la hija. Sin embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a su hija y encubre lo descubierto, decidiendo llevar ante el rey a su hija y al gracioso, Clarín.
Sale a escena el rey Basilio. Revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorilene al nacer. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una prueba y dar una oportunidad a su hijo. Lo llevarían a palacio pero de manera que si efectivamente resulta ser un tirano su estancia en el palacio le parezca tan solo un sueño. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, será el heredero del trono, si no, lo serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio.
Tras confesar a todo el pueblo la existencia de su hijo, deja libres a Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además, Rosaura indica su verdadera identidad.


ACTO II LA CORTE DEL REY BASILIO



Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: lo llevan dormido a palacio y le permiten ver cuál sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que se demuestre malvado.
Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea.
Segismundo se comporta como un príncipe déspota lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirle y llevarlo de vuelta a la torre.
Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente.
La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ficción,
una sombra, una ilusión,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

ACTO III  SEGISMUNDO PRINCIPE

El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento.

Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se haya levantado contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.


        caldero.jpg (20918 bytes)
DON PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA(1601-1681)
Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.
En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.
Su vida de letras fue muy brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía.
A los 13 años estrenó su primera comedia, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.
Su vida fue tranquila. Murió en 1681.
Es el primer dramaturgo del teatro español. Sus sonetos con tendencia filosófica, pero muy poéticos, son harto famosos.


                                           Realizado por Sara


Rosaura: en la primera parte, se le ve como una heroína agraviada por un hombre, pero en la segunda parte se ve como lo que le sucede realmente es que está enamorada de Astolfo. Ella, viene a recobrar su honra y a su hombre, porque aunque al principio Astolfo quiere casarse con Estrella por motivos políticos, al final, admite que también le motiva más el amor que siente hacia Rosaura. Por otra parte, en su busca hacia el honor, Rosaura descubre que es hija del alcaide del rey Basilio, Clotaldo. Rosaura es un personaje que busca su identidad; es un personaje contradictorio:  inocente y vengativa, y emocional y cerebral.

                                    (Rosaura y Clarín)


                                                                Realizado por Sara


El alcázar de Segovia


Segovia 

Una de las características destacadas de esta magnífica ciudad de nuestra comunidad, es el Alcázar. Este monumento fue construido entre el siglo XII y el XIV  y reinado por el rey Alfonso x.

En la Edad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los palacios más suntuosos en el siglo XV. La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posteridad gracias a la existencia de grabados. En  1931 fue declarado monumento histórico artístico. En el año 1953 se creó el patronato del Alcázar que es el responsable del museo que se puede visitar.
                                                                 Realizado por:  Andrea